En el marco del 486° aniversario del natalicio del Inca Garcilaso de la Vega, las cinco academias nacionales del Perú —Medicina, Historia, Ciencias, Derecho y Lengua— se reunieron en la Casa Osambela, sede del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, para rendir homenaje al célebre escritor e historiador mestizo, figura clave en la construcción de la identidad peruana.
Un legado que trasciende el tiempo
El evento, que contó con la participación de destacados académicos, inició con las palabras del Dr. Max Hernández Camarero, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, quien destacó la relevancia del Inca Garcilaso como símbolo del mestizaje y puente entre dos culturas.
«Garcilaso, hijo de un conquistador español y una princesa inca, logró fusionar sus dos identidades en una síntesis que va más allá de la mezcla biológica. Su obra es una metáfora de lo que significa el Perú», señaló Hernández, enfatizando cómo el autor de los Comentarios Reales trascendió las divisiones de su época para construir un relato integrador.
La visión humanista de Garcilaso
El Dr. Eduardo Hopkins Rodríguez, presidente de la Academia Peruana de la Lengua, analizó la obra La Florida del Inca, destacando su enfoque humanista y su contribución a la historiografía americana.
«Garcilaso no solo narró la expedición de Hernando de Soto, sino que propuso una visión donde los pueblos originarios eran parte de una ética universal. Su obra desafió los prejuicios de su tiempo», afirmó Hopkins, subrayando la vigencia de su pensamiento en la reivindicación de las culturas indígenas.
Garcilaso y la medicina incaica
Por su parte, el Dr. Gustavo Gonzales, presidente de la Academia Nacional de Medicina, abordó aspectos poco conocidos de la obra garcilasiana, como sus referencias a la salud en el Tahuantinsuyo.
«Garcilaso describió prácticas médicas avanzadas, como el censo anual de nacimientos y defunciones que realizaban los incas, así como normas sobre matrimonio y lactancia. Su testimonio es invaluable para entender la medicina prehispánica», explicó Gonzales.
La defensa de la Casa Osambela
Uno de los momentos más emotivos del acto fue la intervención del Dr. José de la Puente Brunke, presidente de la Academia Nacional de la Historia, quien recordó la importancia de la Casa Osambela como sede de las academias y alertó sobre su actual estado de abandono.
«Esta casa, patrimonio cultural de la nación, fue clausurada en 2020 bajo argumentos técnicos cuestionables. Hoy, más que nunca, debemos recuperarla como espacio de conocimiento y diálogo», sostuvo De la Puente, haciendo un llamado a las autoridades para su restauración.
Un llamado a valorar el conocimiento
El Dr. Alberto Gago Medina, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, cerró el evento destacando el papel de Garcilaso como precursor del pensamiento crítico en el Perú.
«En un país con pocas instituciones sólidas, nuestras academias representan la defensa del conocimiento y la libertad intelectual. Garcilaso nos enseña que solo a través de la cultura y la investigación podremos construir un futuro mejor», concluyó.
El homenaje finalizó con un sentido aplauso y el compromiso de las academias por seguir trabajando en la preservación del legado garcilasiano y en la recuperación de su sede histórica.
Deja una respuesta